miércoles, 18 de junio de 2014

SESIÓN COMUNITARIA FAMILIAS CABECERA MUNICIPAL (ZONA MIXTA)

CGS RESPONSABLE: JHON HAROLD CARDONA GIRALDO
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Realizar sesión comunitaria con las familias Red Unidos de la cabecera municipal (zona mixta)
FECHA DE LA ACTIVIDAD: 21 de Mayo de 2014 (miércoles)
LUGAR DE LA ACTIVIDAD: Aula máxima Escuela Felipe Meléndez
PARTICIPANTES DE LA ACTIVIDAD: Familias Red Unidos, Funcionarios Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ)
Siendo las 2: 00 de la tarde inicia la sesión comunitaria programada para las familias que residen en los barrios mirador 1, 2 y zona mixta del CGS Jhon Harold Cardona Desarrollo de la Sesión Comunitaria.

Se realiza la presentación de las personas que nos van a acompañar en la actividad, los funcionarios de la CRQ.

Los glaciares se están derritiendo, el nivel del mar aumenta, las selvas se están secando y la fauna y la flora luchan para seguir este ritmo. Cada vez es más evidente que los humanos hemos causado la mayor parte del calentamiento del siglo pasado, mediante la emisión de gases que retienen el calor, para potenciar nuestra vida moderna. Llamados gases de invernadero y sus niveles son cada vez más altos, ahora y en los últimos 65.000 años.

Llamamos al resultado calentamiento global pero está provocando una serie de cambios en el clima de la Tierra o patrones meteorológicos a largo plazo que varían según el lugar. Conforme la Tierra gira cada día, este nuevo calor gira a su vez recogiendo la humedad de los océanos, aumentando aquí y asentándose allá. Está cambiando el ritmo del clima al que todos los seres vivos nos hemos acostumbrado.

¿Qué haremos para ralentizar este calentamiento? ¿Cómo vamos a sobrellevar los cambios que ya hemos puesto en marcha? Mientras intentamos entenderlo, la faz de la Tierra tal y como la conocemos, sus costas, bosques, haciendas y montañas nevadas están en vilo.
Reciclaje y separación de basuras

Los residuos son un problema que ha aumentado en todo el mundo, pues vivimos en una sociedad que se ha acostumbrado a usar y botar plásticos, latas y vidrios, que pueden tardar muchos años  incluso siglos en descomponerse.
¿Qué hacer con las basuras?

En la finca y en pueblo  tenemos varias posibilidades sencillas de contribuir a evitar la contaminación generada por la basura: 

Reducir: es evitar el uso excesivo de empaques, como bolsas plásticas. En tiempos de los abuelos, las cosas se empacaban en envolturas de hojas de plátano o en cajas de madera y se usaban más los canastos de caña, mimbre, o fibras de palma.
Separación de la basura, desechos:

Para poder hacer un buen uso de las basuras de la finca debemos tener claro su procedencia y posibilidades futuras. Las basuras se dividen en dos grandes grupos:
Basuras orgánicas: cáscaras, comida sobrante, madera, papel, cartón y residuos de cosecha como bagazo de caña, pulpa de café, vainas de fríjol, entre otros.

Todas estas basuras se aprovechan en la finca convertidas en abono o, como en el caso del papel, la madera y el cartón, en la producción fuego.

Basura inorgánica: vidrios, plásticos, metal y residuos de pinturas, disolventes e insecticidas.
Como esta basura no podemos devolverla a la tierra en forma de abono, debemos separarla y almacenarla limpia para darle nuevos usos dentro de la finca o entregarla a una empresa recicladora.

La separación más sencilla es la siguiente:

Vidrios: botellas, envases de vidrio.

Plásticos: bolsas, envolturas de alimentos y recipientes de elementos de aseo del hogar.
Metal: envases de enlatados, latas de gaseosa, recipientes de aceite y combustibles. Objetos viejos como llaves, candados, herramientas, ollas deterioradas.
Otros: espuma plástica, pilas. Los residuos de aceite, pintura, disolventes, insecticidas, envases de aerosoles, deben mantenerse cerrados y en lo posible ser llevarlos al botadero municipal de basuras, pues son residuos peligrosos. No se deben quemar ni enterrar ya que contaminan el suelo, el agua y el aire.

El caracol gigante africano, Achatina  fulica, es considerado una de las plagas más perjudiciales del mundo. Esto se debe a su alta resistencia a variables ambientales, a su dieta polífaga y a su alto potencial reproductivo que favorece su dispersión. Además del impacto que puede ocasionar sobre la flora y fauna nativa, A. fulica también puede actuar como vector de parásitos de importancia médica y veterinaria. Asimismo se deben considerar las posibles pérdidas económicas por la amenaza que esta plaga representa para más de 200 tipos de cultivos y granos almacenados.

Daños a la salud pública: Esta especie africana puede actuar como huésped de nematodos del género Angyostrongylus. Dos especies de este género, A. cantonensis y A. costaricensis se destacan desde el punto de vista sanitario al representar un riesgo para la salud humana. El primero de ellos es causante de meningoencefalitis y el segundo es agente causal de angiostrongilosis abdominal.

Ya con esta intervención se da por concluida la sesión comunitaria a la 4:30 pm, acompañados de una rica colada y pan.

No hay comentarios: